20
Apr
Diseño básico común y sensibilización cultural: por una formación superior interdisciplinaria comprometida con el entorno
Autor: Docentes Liliana Fracasso, Heiler Torres Maestro
Programa: Artes Plásticas y Visuales
Experiencia de Aula: Diseño básico
Fecha de presentación del documento: 2015
“Porque el diseño, padre de nuestras tres artes, arquitectura, pintura y escultura, procediendo del intelecto, extrae de muchas cosas un juicio universal, similar a una idea o forma de todas las cosas de la naturaleza, la cual es singularísima en sus medidas, de aquí que no solo en los cuerpos humanos y animales, sino también en las plantas, construcciones, esculturas y pinturas, se advierta la proporción del todo en las partes y de las partes entre sí y aun de éstas justamente con el todo; y como de dicha cognición nace cierto juicio que en la mente se forma , y que es aquello mismo que más tarde, una vez expresado con las mano , es llamado diseño, se puede concluir que tal diseño no es otra cosa que una partente expresión y declaración del concepto que se tiene en el ánimo , así como de aquello que , captando en la mente, se hubiera imaginado y construido en la idea”. (Giorgio Vasari, 1574)
<iframe width="100%" height="300" scrolling="no" frameborder="no" allow="autoplay" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/319167494&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true"></iframe>
Introducción
Los lineamientos curriculares de la Universidad Antonio Nariño contemplan la interdisciplinariedad como un componente importante en la construcción curricular, porque en este se plantea la interacción de los diferentes saberes de las distintas áreas de conocimiento en un pregrado. El componente primordial y esencial para lograr la interdisciplinariedad en todos los programas de la Facultad de Artes, se basa en la correlación de las asignaturas Diseño básico (comunes a todos los programas) - campo de conocimiento Proyectual -con Teoría 1. Teoría e historia del diseño - campo de conocimiento Teórico e Histórico - (común a los Programas de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industria) y con Sensibilización Cultural3 - asignatura también del campo de conocimiento teórico del Programa de Artes Plásticas y Visuales y del programa de Diseño Industrial. En el primer semestre la mencionada asignatura de Diseño básico, común a los programas de Diseño Industrial, Diseño Gráfico y Artes Plásticas y Visuales, está dirigida al entendimiento y la construcción de fundamentos teórico-prácticos y compositivos, para proyectar y diseñar los procesos de idealización, conceptualización y materialización de ideas, espacios, objetos y escenarios, a través de la utilización de herramientas gráficas, orales y escritas, que garanticen la expresión y comunicación de proyectos específicos. Como su mismo nombre lo indica, enseñar Diseño básico significa, en síntesis, dar las bases fundamentales en composición, exploración en la forma y manejo de conceptos básicos en situaciones creativas.
1. Arquitecta PhD en Geografía, profesora Universidasd Antonio Nariño
2. Maestro en Artes Plásticas y Visuales, profesor Universidad Antonio Nariño 3En el Registro Calificado del Programa de Artes Plásticas y Visuales, la asignatura denominada Sensibilización Cultural se describe así: “Se caracteriza por el estudio de las teorías estéticas y el desarrollo del concepto de arte dentro del análisis de contextos culturales específicos, es un campo de conocimiento que reviste el carácter de fundamental y es correlacional al proyectual; es decir, que se realimentan recíprocamente. Su relación con el Diseño Básico en el primer momento define una asignatura también común a los programas de Música, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Arquitectura: Sensibilización Cultural”.
La construcción de lo “común” en Diseño Básico
Para reforzar la idea de una asignatura común a los programas, se fue implementando en la Facultad de Artes, desde el 2014, el curso de Diseño básico común. Sin embargo, llegar a una idea de lo “común” en el diseño básico no fue y todavía no es un asunto fácil, pues por lo general entendemos lo que es el diseño cuando nos fijamos en su concreción: ejemplos de aplicación (diseño gráfico, arquitectónico, industrial, etc.) o descripciones teóricas. Sin embargo, si nuestra atención se fija únicamente en los productos, olvidamos la dimensión común y general que une todas las manifestaciones del diseño.
“Hay algo de común entre el construir un edificio y, por ejemplo, crear una organización, escribir un libro de texto o dar una conferencia. Lo común entre esos ejemplos dispares es el diseño. Lo típico y distintivo del diseño arquitectónico, el diseño de organizaciones, la formulación de teorías, la pedagogía, etc. no debe confundirse con lo común y general que los une” (Ramírez, 1997)
De lo anterior, se desprende que el ejercicio de atribuir un significado común al diseño necesita, por una parte la teoría del diseño y, por otra el diseño de su propia teoría.
Actividad de laboratorio con sentido y finalidad
Los argumentos que aquí se presentan, nacen de unos laboratorios de la Facultad de Artes que se realizaron entre el 2014 y 2015 con estudiantes de primer semestre de los programas de arquitectura, diseño industrial, artes plásticas y profesores, artistas o arquitectos, que desarrollaron conjuntamente los ejercicios prácticos. Algunos de los ejercicios fueron concebidos de forma articulada con la asignatura de sensibilización cultural, para llegar a elaborar una teoría del Diseño Básico Común en la Facultad de Artes de nuestra universidad, diferenciando y precisando sentido y finalidad. ¿Qué hacemos? ¿Por qué? ¿Para qué, es decir con qué finalidad?
No es posible presentar aquí los elementos que en primera instancia, fueron configurando dicha construcción teórica (a partir de la actividad de laboratorio), además porqué el debate sigue abierto. Lo que presentamos aquí son unos momentos y productos significativos útiles para connotar y alimentar el discurso. Parafraseando el filósofo José Luis Ramírez, consideramos el sentido como el comienzo que inspira la elección de nuestro hacer, es decir la acción formuladora o la acción diseñadora de los fines (Ramírez, 1997). El esfuerzo de los profesores fue precisamente hacer explícito, con una aproximación interdisciplinaria, el sentido de la formación en el campo de conocimiento denominado AAD (Artes, Arquitectura, Diseño), considerando dichas asignaturas, Diseño básico común y Sensibilización cultural, como el preludio que vincula los conocimientos adquiridos por los estudiantes llegados a la Facultad de Artes, con su entorno inmediato. Se empieza desde el entorno inmediato a reconocer los elementos básicos del diseño, más allá de la trayectoria profesional específica que, cada estudiante escoge (arquitecto, diseñador industrial, artista plástico, etc.), adquiriendo progresivamente conciencia que el entorno nunca es banal. Por otra parte, la idea de un básico común, responde a una iniciativa de la decanatura de integrar los espacios de formación de la Facultad de Arte, y constituir ya a partir de las primeras asignaturas, una plataforma para la interdisciplinariedad.
Elementos distintivos
Lo que se presenta a continuación hace especialmente hincapié en unos puntos clave, distintivos de los talleres de diseño básico y sensibilización cultural al que nos referimos. A saber:
1. Trabajar en grupo, explorando roles y acciones (investigación-acción (Jhon Elliot, 1994); IAP -Investigación-acción-participativa)
2. Pensar y dialogar descubriendo el entorno por medio del diseño (educación popular, Fals Borda, 2007; Bruno Munari, 1973, 2004);
3. Aproximarse por medio del diseño y de manera fáctica a la realidad del contexto (físico y social) (Attilio Marcolli,1978; P Berger & T Luckmann, 1968);
4. Realizar salidas de campo como actividad pedagógica, aprender viviendo experiencias, desarrollando pensamiento lateral o pensamiento creativo (Edward De Bono, 1999);
5. Servirse del diseño como interfaz de comunicación (diálogo de saberes) y herramienta de emancipación (Paulo Freire, 1970)
6. Descubrir la dimensión lúdica como parte del proceso de aprendizaje (Homo Ludens J. Huizinga, 1938)
7. El debate entre y con los estudiantes, apuntando al diálogo, a la construcción de espacio de opiniones y mediaciones para llegar al consenso y tomar decisiones en grupo.

Foto 1 Diseño básico común. Exploración de espacios externos y generación de formas bidimensionales y tridimensionales

Figura 2. Diseño básico común. Exploración de lugares y creación de mecanos
Cabe destacar que desde el 2014 algunas actividades del curso de diseño básico común se articularon a un evento internacional de arte efímero urbano, denominado “24 horas una línea en la ciudad”, dedicado al tema del patrimonio cultural, realizado en red con otras ciudades de Brasil y España4.

Figura 3. Diseño básico común. Exploración del contexto, de los relatos y de la memoria. Elaboración de cartografías artísticas. Obra: “Carrera de la memoria Pardo Rubio”. Evento: “24 horas una línea en la ciudad. ¿Qué es patrimonio para usted?
En el diseño básico común, también se realizaron ejercicios académicos que lograron exponer sus elaborados en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, como es el caso del “Colectivo DEMARCHA” que realizó una obra denominada “Colección de arte contemporánea – Pardo Rubio (cerro del Cable)”5 –

Foto 4 Afiche de la exposición del Colectivo Demarcha en el Museo de Artes Contemporáneo de Bogotá

Foto 5 Instalación de la obra del Colectivo Demarcha en el Museo de Artes Contemporáneo de Bogotá
En el 2015 los ejercicios de Diseño Básico Común se alimentaron de los aportes del taller de origami6 aprendiendo a pensar y elaborar sistemas originales de enganche y conexiones entre partes, a partir de la experiencia de doblar el papel. Se llegó al diseño y realización con materiales económicos de una estructura modular, realizada en el barrio Pardo Rubio para un evento participativo denominado “Pille el cubo”7 del cual los estudiante idearon y realizaron la imágen gráfica (logo y afiche), la comunicación y la publicidad. La estructura “habitable”, un cubo de 6x6 mt. acogió otros estudiantes de primaria del Colegio San Martín de Porres y permitió exponer los resultados del curso de sensibilización cultural, con una instalación y material audiovisual y sonoro. Los elaborados de la asignatura de Sensibilización Cultural incluyeron, además de ejercicios de digital storytelling, un ejercicio exploratorio de arte sonoro, con trabajo de campo y registro en el barrio Pardo Rubio, que generó la producción de piezas de música concreta e instalaciones artísticas.

Foto 6 “Pille el cubo” estructura habitable diseñada y realizada por estudiantes de primer semestre de diseño básico común

Foto 7 “Pille el cubo”: construcción y relación con el barrio Pardo Rubio

Foto 8 Salida de campo y registro de los sonidos del barrio Pardo Rubio en 11 punto georreferenciados. Planificación de las actividades y registro
4 Para los antecedentes y articulaciones en red de dicho evento véase L. Fracasso et.alt. Lo “patrimoniable”: utopías concretas, prácticas artísticas y hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo en XI V Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona, 2-7 de mayo de 2016, disponible on-line http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/LilianaFracasso.pdf . Para los resultados véase CABANZO Francisco (autor principal), FRACASSO Liliana, MONCADA Leonor, ORTIZ Yenny (coautores). Memorias caminadas: tránsitos y trayectorias colaborativas entre los observatorios de lo patrimoniable en Colombia en Cartografias artísticas e territórios poéticos [recurso eletrônico] / organizadora Lilian Amaral. – São Paulo : Fundação Memorial da América Latina, 2015. 326 p. ; il. Edição em português e español ISBN: (pdf)
5 Colectivo de Marcha organizado por Cabanzo – Moncada -Torres, estudiantes de Diseño Básico, de TCA1, profesores Heiler Torres y Orlando Salgado, R. Vidal, M. Prada, Y. Ortiz, R. Díaz. El material audiovisual y fotográfico, en el marco de un proyecto de investigación, fueron objeto sucesivamente de exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Curadores L. Amaral, L. Fracasso, J. D. Quintero, N. Durán , plaza del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, diciembre 2015, título “Que es patrimonio para usted? #queespatrimonioparati? Respuestas en “24 horas una línea en la ciudad” http://www.mac.org.co/eventos/talleres/24-horas-una-linea-en-la-ciudad; https://macbogota.wordpress.com/2015/11/13/24-horas-una-linea-en-la-ciudad/
6 Curadores Liliana Fracasso, Francisco Dachiardi y la participación de Heiler Torres
7 La curaduría del evento “Pille el cubo” fue realizada por los profesores Liliana Fracasso y Heiler Torres.
8 Curadores: Liliana Fracasso, Rodrigo Díaz registro fotográfico Francisco Cabanzo
Conclusiones
El aprendizaje basado en proyecto, eje estructurarte de los laboratorios, impulsó en los estudiantes una actitud emancipadora. Los estudiantes de primer semestre plantearon propuestas individuales y colectivas para idear sus obras. La actitud fue abierta, curiosa, dialógica. Al no estar todavía encasillados, los estudiantes superaron fácilmente prejuicios y a través de los sentidos, descubrieron el contexto. Ello mismos reconocieron en el proyecto el disparador de preguntas y de acciones que se relacionan con múltiples disciplinas, que nuestra Facultad de Artes es capaz de ofrecer.
El aprendizaje, al ser un proceso cognitivo y también afectivo, puede basarse de forma proficua en acciones lúdicas, concebidas como generadoras de “motivación intelectual”. La experiencia de dialogar con el entorno, con una aproximación interdisciplinaria resultó ser muy enriquecedora, pues permitió que los productos del laboratorio salieran a flote, gracias al debate y descubriendo las diversas necesidades comunicativas. La aproximación de los profesores a cada estudiante apoyándose en el método “biográfico narrativo”, dio resultado pues fue una manera proficua para motivarlos a dejar rastro de como ellos se construyen como sujetos (individual y colectivo) y como adquieren compromisos con el entorno.
El espectro de los productos resultados de los laboratorios fue amplio, desde lo espacial, lo arquitectónico efímero, escultórico, objetual, estético, gráfico -para establecer canales de comunicación con los usuarios y generar factores de identidad como fue la creación de logo o piezas gráficas específicas.
Se puede concluir diciendo que el acto de diseñar, en el primer semestre, puede cubrir la mayor cantidad de temas posibles y desplegar la construcción de un proceso. Éste puede llevar al diseño de su propia teoría, más allá de un muestrario de resultados.
Bibliografía
BERGER P & LUCKMANN, T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrortu. Editores, Madrid.
DE BONO,Edward (1999). Aprende a pensar por ti Mismo. Paidós. Barcelona.
ELLIOT, John. La investigación-acción en investigación. Ediciones Morata. Madrid. España. 1994
FALS BORDA, O. (2007) “La Investigación Acción en convergencias disciplinarias” disponible en http://historiactualdos.blogspot.com/2008/11/la-investigacin-accin-en-convergencias.html. Consultado 23 de noviembre de 2008.
FREIRE, Paulo (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI, Argentina editores.
HUIZINGA, J. (1972). Homo ludens. Alianza / Emecé. Madrid.
MARCOLLI, Attilio Teoría del campo: curso de educación visual. Xarait Ediciones y Alberto Corazón Editor, Madrid: 1978
MUNARI, Bruno (1973). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Gustavo Gil, Barcelona;
MUNARI, Bruno. (2004). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual, Editorial Gustavo Gili, SA, 10ª. Tira, 2004
RAMÍREZ, José Luís. 1997. “La teoría del diseño y el diseño de la teoría” en Scripta vetera Edición electrónica de trabajos publicados Sobre geografía y ciencias sociales http://www.ub.edu/geocrit/sv-70.htm
TORRES GARCÍA, Joaquín, (1947). Lo aparente y lo concreto en el arte, Montevideo, Asociación de Arte Constructivo. Taller Torres-García, 1947.
VASARI, Giorgio. Arezzo 30/07/1511-27/junio 1574 Vite (ed. Milanesi) I,168 cit. Wladislaw Tatarkievicz. Historia de la estética. III La estética moderna 1400-1700. Ediciones Akal S.A. 1991, 2004