CREATIVA

Descubre los resultados de los procesos de creación dentro de las diferentes cátedras de nuestra facultad.

Proceso de enseñanza y aprendizaje basado en un brief

Proceso de enseñanza y aprendizaje basado en un brief

0

Autor: Docente Ricardo Falchi.
Programa: Diseño Industrial
Materia: TCA2
Experiencia de Aula: Campo del conocimiento Tecnológico
Fecha de presentación del documento: 2017

El taller de diseño está orbitando alrededor del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos con el brief como vehículo mediador, o en el abordaje de problemáticas para construir diseño desde lo abstracto (Blair, B. 2008), modelo en el cual el alumno construye su propio camino metodológico para afrontar el proyecto.

Estas formas de enseñar diseño, conservan en algún momento el enlace entre estudiante y maestro artesano propuesto desde el inicio de la Bauhaus, y en algún momento el enlace propuesto desde Ulm con el aprendizaje soportado por otras ciencia y disciplinas.

Si bien hay una discusión muy fuerte desde hace una década sobre la evolución que debe generarse en la academia para dar respuesta a la nueva demanda de profesionales en diseño, vale la pena reflexionar sobre que conocimientos y habilidades intelectuales están entregando a los estudiantes de pregrado los dos modelos anteriormente planteados.

Para estructurar un proyecto en el nivel de profesionalización en pregrado, J.P. Arenas (2015), establece que en aras de la construcción del argumento de diseño, este deberá basarse en tres elementos:

  • Un cuerpo teórico que soporta la propuesta
  • Una estrategia basada en un modelo metodológico planteado y ejecutado
  • Una estructura que lo concreta, la cual materializa la idea inicial en un prototipo.

Por lo tanto la propuesta este semestre es trabajar los dos modelos, i) Un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el uso del brief y, ii) Un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en problemas, para compararlos y asi determinar el alcance efectivo en términos de desarrollo de producto, involucrando una teoría una estrategia y una estructura.

  Teoría Estrategia Estructura
BRIEF Uso del concepto de pliegue. El diseño de un producto de baja complejidad a partir del uso de corte laser y/o impresión 3D Prototipo funcional con empaque
PROBLEMA Tema basado en la agroindustria en el sector local Cadena de producción
Generación de valor
Innovación
Prototipo funcional
Planos de producción

Resultados finales

Para este primer ejercicio, se le entregó a los alumnos un brief con el tema que estructura la argumentación teórica del ejercicio, como también los procesos de producción definidos para ser aplicado en el diseño de una lámpara para un contexto previamente determinado.

El objetivo con este ejercicio fue la entrega de un prototipo funcional, con planos de producción y empaque, donde se les dio en el brief ( como vehículo mediador del aprendizaje), el concepto a trabajar, se definió el contexto de uso y, se determinó de antemano los procesos productivos que deberían trabajar.

El brief

OBJETIVO: Diseñar una lámpara para uso en exteriores con sistema de sujeción y anclajes.

CONCEPTO: Uso del concepto de pliegue de una superficie en 2D que genere un producto en 3D luego de estar armado.

TÉCNICA DE PRODUCCIÓN: corte laser y/o producción, 3D fabricación digital (escala 1:1), 100 funcional

  • El producto se debe entregar en un empaque que no supere 30% del volumen virtual de la lámpara.
  • El profesor debe ser capaz abrirla caja y armar la lámpara para su uso inmediato.
  • El armado de la lámpara podrá generar luz directa, indirecta o difusa y el estudiante deberá especificar el tipo de contexto y (el usuario en el que se va a insertar el producto) para su uso y argumentar él porque del tipo iluminación seleccionada.

  • Podrá usar bombillos LED, incandescentes o halógenos.
  • Entregar diagrama de procesos, ficha técnica de materiales y costos.
  • Planos técnicos.

Evidencias y resultados

Conclusiones

Con este ejercicio rápido, se comprobó la efectividad del uso del brief para que los alumnos entreguen un prototipo muy cercano a lo que podría ser un primer lote de fabricación de producto en un tiempo corto como lo fue cuatro semanas.

El grado de desarrollo final y de detalles constructivos cubrió las expectativas del ejercicio, como también la propuesta de empaque y su uso en el contexto planteado de antemano.

Cuando se le dan a los alumnos las variables y determinantes (reglas del juego), de antemano, el camino es más seguro porque no tienen que reflexionar sobre estructuras conceptuales ni caminos metodológicos para afrontar el proyecto.

El siguiente paso será revisar los resultados del ejercicio principal, el cual se trabajará con el modelo de aprendizaje basado en problemas, donde no se le va a entregar al alumno ningún documento de base, por lo que el propio alumno tendrá que tomar todas las decisiones de concepto, contexto e impacto dentro del sector Agroindustrial.

Estudiantes de Taller de Complejidad Avanzada 2

Felipe Alfaro, Julián Bohórquez, Natalia Buitrago, Miguel Cajamarca, Diego Contreras, John Cruz, Duván Figueroa, Juan Carlos Godoy, Sergio López, Stid Olaya, Jairo Páez, Ricardo Rubio y, Andrés Silva.

Last modified on: July 30, 2018