El ícono de la sociedad de consumo

0

Autor: Estudiante Karen Yesenia Jiménez Ávila
Programa: Artes Plásticas y Visuales
Materia: Taller Integral
Docente guía: Rita Hinojosa de Parra
Fecha de presentación del documento: Abril 2016

Mediante una exploración de la mercantilización de la imagen de la mujer en el modelo económico capitalista, encontré que por medio de la publicidad ella es utilizada como mediadora para vender cierta clase de productos como: lociones, relojes, música, motos, carros, bebidas, comida, entre otros. Esta clase de publicidad refuerza el estereotipo de mujer, y la idea de patriarcado a los hombres, haciendo que la mujer sea humillada y utilizada como un objeto que se puede exhibir, vender, comprar, intercambiar, someter y dominar. Esta idea (de patriarcado) se remonta a la antigüedad. El modelo económico capitalista utiliza esta figura, para crear un estereotipo que comercializa con determinada clase de productos.Ella es el icono de opresión en este modelo económico, para mantener su idea de cómo debe funcionar el mundo. Por lo anterior la publicidad utiliza la imagen de la mujer, donde ella es tratada como una cosa que pueden manipular para promocionar el producto que se quiere vender, es exhibida con el fin de garantizar que se venda el objeto exhibido. Esta clase de publicidad genera mucho impacto en los hombres, ya que se refuerza la idea de posesión y patriarcado.

El imaginario

Al tratar el tema del taller integral que fue la mercantilización, de manera personal desarrollé el ejercicio de creación a partir de un imaginario que surge de la exploración de mis ideas relacionadas con el papel que desempeña la mujer en la sociedad de consumo mediante la publicidad.

I-La propuesta partió de la idea de mercantilización de la utilización de la mujer en el modelo económico capitalista por medio de la publicidad. Mediante la exploración de los elementos de la publicidad como: volantes, vallas, pancartas, revistas, comerciales, panfletos, entre otros. Encontré que ella es promocionada como una esclava sexual debido a la trata de personas. No solo esto, la mujer es utilizada en el mercado de distintas formas, ella se convirtió en la iconicidad de la publicidad. En el primer momento, plantee realizar un collage con los elementos recolectados; observe después de realizar distintas pruebas que los elementos recolectados no representaban simbólicamente lo que quería plasmar. Decidí utilizar otra clase de objetos. Como maniquíes, siluetas de mujeres y vitrinas.

Los procesos de la obra

I- Durante la exploración de los elementos a utilizar, busqué simbólicamente los materiales pertinentes para representar lo que buscaba, encontré que las vitrinas causan un impacto social en el mercado. Resolví que era un elemento que representa la sutileza de exhibir nuestra imagen para generar gran impresión. II- Resolví plantear una vitrina con siluetas de mujeres. Mediante este proceso imaginé como podía realizarlo. Determiné realizar algunos bocetos en digital para ensayar como podría realizar mi propuesta, esto me ayudó a solucionar dudas estructurales de la realización de la obra así que decidí que la mejor opción era realizar mi propuesta en digital.

Conclusión

“El reto es construir un lugar extraordinario, como un espejo de la sociedad, … para encontrar estrategias que comuniquen el potencial catalizador del arte, … la oportunidad para hacer conexiones usando el arte como herramienta”1 Este proyecto realizado en el Taller integral, me enfocó a investigar sobre el fenómeno de opresión que sufre la mujer en esta sociedad regida por el modelo económico capitalista. la publicidad es un psicología aplicada para crear esta clase de imágenes provocadoras, donde utilizan la imagen de la mujer para vender un producto determinado, a un público en específico, en este caso hombres, no importa el estrato socioeconómico, esta clase de publicidad genera un estereotipo de mujer y fortifica la idea de patriarcado.

Bibliografía

http://www.sinpermiso.info/textos/un-manifiesto-feminista-para-el-siglo-xxi

http://biografiadefotografos.blogspot.com.co/2014/10/briografia-de-joan-fontcuberta.html

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=17582