Vivienda unifamiliar

0

Autor: Estudiante Paola Virginia Puche Bravo
Programa: Arquitectura
Materia: TCA 1
Docente guía: Celesky Mariel Reyes Caballero
Fecha de presentación del documento: Diciembre 2016

Se ha idealizado la vivienda dentro de un proceso creativo que re-interpreta la manera de su concepción y su representación dentro del ámbito formal y conceptual.

El concepto de diseño es el factor principal que influye en la materialidad del objeto arquitectónico, y así mismo, le da una identidad propia. En este sentido, el proceso creativo está sujeto a varias determinantes que, mediante el desarrollo, generarán una voluntad pertinente. Sin embargo, cuando hablamos de vivienda no sólo se toma en cuenta el aspecto formal (físico) de la misma, sino también, y el más importante, el habitar, como un factor imprescindible cuando nos referimos a un entorno físico. El habitar es vivir, ocupar y recrear el espacio. El individuo vive, ocupa y recrea mediante el sentir y cada uno obtiene su propia percepción del espacio habitado.

Así mismo, es de vital importancia tomar en cuenta el factor ambiental, se refiere al entorno inmediato y tardío del objeto arquitectónico, el cual influye a gran escala y la interacción entre ellos. El objeto arquitectónico existe físicamente en un lugar predeterminado, y por ende, éste cumple una función dentro de él de esto dependerá su importancia e impacto hacia su entorno, tanto social, cultural como físico.

De esta manera se comienza a proyectar una serie de elementos que conforman y responden a una composición formal regida por un concepto de diseño; y al mismo tiempo acompañada de la función y actividad que responde a todos los factores determinantes ya descritos, que le dan sentido al objeto arquitectónico.

Para tal fin, se inicia el proceso de diseño con una matriz de aplicación del lenguaje formal e interpretación del concepto de diseño CONCENTRACIÓN, ésto como punto de partida para la composición arquitectónica, generando composiciones formales bidimensionales que responden a las condiciones y determinantes del concepto; de éstas, resulta una síntesis compositiva en la cual se integraron diversos elementos para producir un objeto volumétrico que no sólo cumple con una necesidad, sino que aporta una propuesta creativa.

Concentración

Los elementos de mayor peso tendrán la función de atraer la atención del usuario, mientras que los elementos que contienen mayor ligereza, no pierden importancia por ser distribuidos en forma estratégica y ayudan a dirigir la mirada hacia el área de concentración.

Para el ejercicio dentro de la asignatura se plantearon dos ejercicios de vivienda unifamiliar: Aislada y medianera.


 

Vivienda aislada

También descrita dentro del ejercicio como vivienda campestre, ésta se encuentra en un terreno efímero que también ha sido concebido con la intención de crear una relación entre la volumetría y el entorno. A partir de la siguiente composición sintética, se genera el objeto mediante un arduo proceso de transformación y representación compositiva. Finamente se obtiene un objeto volumétrico que logra integrar la significación de una vivienda vacacional de disfrute familiar, y la concepción de la concentración como determinante volumétrica, sensorial y análoga.

Los elementos repetitivos y rítmicos van variando en rotación y mutando en tamaño a medida que los módulos se van penetrando, sin embargo cada elemento mantiene su autonomía y da un carácter definido a la forma.

Técnicamente, una fachada falsa de doble altura conduce al acceso principal de la vivienda donde al ingresar, se encuentra inmediatamente el hall de entrada, el punto fijo, la sala principal y la salida hacia el patio trasero. De esta manera la circulación se concentra en un punto estratégico que le permite al usuario visualizar el espacio y comportarse de manera pertinente a la disposición de los muros y espacios definidos.

La vivienda se levanta sobre un sistema estructural que sigue a la forma y se comporta como el esqueleto intrínseco. Los ventanales están regidos por una retícula de líneas que transcurren y coinciden unas con otras, acentúan la concentración de manera figurativa y dan una sensación de reunión.

Las cubiertas juegan con niveles escalonados y penetran las fachadas. Todas ellas parten de un punto y se proyectan hacia afuera de manera radial. Gracias a la disposición de estas, parece que coincidieran en el centro de la volumetría y se encuentren. Tanto las cubiertas como los ventanales originan un fraccionamiento de la luz que interpreta el espacio interior con un juego de luces y sombras que de manera interactiva se relacionan tanto con el espacio como con el usuario dentro del espacio.

La vivienda cuenta:

En la primera planta: Sala, cocina, comedor, baño público, sala de juegos y zona bbq.
En la segunda planta: Una habitación principal con vestier, baño privado y balcón, y otra habitación con disposición para dos camas, dos closets y un baño público.
Es importante tomar en cuenta el aspecto de lleno y vacío dentro del objeto arquitectónico, el cual también se ha buscado la correspondencia entre ambos dados tanto en función como en volumen.

 


Vivienda medianera

Ubicada sobre un lote existente en la Ciudad de Bogotá, Localidad de Usaquén; La vivienda medianera responde a determinantes dadas por el entorno tanto cultural como físico, que de una manera específica se relaciona con el objeto arquitectónico. El reto de componer una volumetría que se identifique con el concepto de diseño, con la funcionalidad, la espacialidad, el entorno, la disposición coherente del objeto y la representación residencial del mismo, fue abordado de manera progresiva entre prueba y error hasta lograr la materialización y la conformación de un contenedor de espacios para tal fin.

Rigiéndose por la misma concepción de la concentración, los elementos se conforman a través de la repetición, sobreposiciòn, radiación, axialidad, penetración y rotación. Disponiendo así los elementos que varían en forma, en diferentes niveles y tamaño. Es importante jerarquizar uno de los ellos para representar así la concentración y brindarle un carácter axial que reúne finalmente al resto de elementos de la volumetría.

Como justificación a la naturaleza irregular del terreno, y como respuesta a su existencia en él, la vivienda cuenta con diferentes niveles, seis en total, los cuales son, la zona de parqueaderos y servicios, el hall de entrada, la zona común (sala-comedor y cocina), el estudio, el patio trasero y la segunda planta. En este sentido, el espacio destinado a la circulación entre los espacios es relevante y además, vuelve más dinámico el recorrido tanto dentro como fuera de la vivienda.

La preocupación por la sensación de espacialidad hacia el usuario, es correspondida con espacios a doble altura y el gran ventanal del área común, que permite una mayor interacción con su alrededor.